La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que el carbón para hookah, junto con artículos como juguetes, rasuradoras, cosméticos y bienes de cuidado personal, figuran entre las mercancías más retenidas en el país entre 2020 y junio de 2025.
De acuerdo con la institución, estas retenciones responden principalmente a dos motivos: violaciones a la propiedad intelectual, como falsificaciones y uso indebido de marcas registradas, o irregularidades técnicas y documentales, que incluyen problemas en la clasificación arancelaria, ausencia de permisos y licencias requeridas, o fallas en la documentación aduanera.
Millones de artículos retenidos
En promedio, la DGA retuvo 68,930 unidades mensuales de distintos productos vinculados a presuntas infracciones en materia de propiedad intelectual durante ese período, lo que representa un total de 4,549,444 artículos en cinco años.
La lista de los diez tipos de mercancías más retenidas también incluye materias primas asociadas a marcas registradas, hebillas, calzados, medias y artículos de aseo personal.
La institución precisó que en estos casos no se trata de decomisos, sino de retenciones, ya que los artículos quedan bajo custodia hasta que se determine legalmente si son falsificados o cumplen con los requisitos establecidos.
Puertos y aeropuertos en la mira
La mayoría de estas retenciones se concentra en los puertos de Haina y Caucedo, en Santo Domingo, así como en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, por ser las principales vías de entrada y salida de mercancías al país.
Según la DGA, la mayor parte de los productos falsificados provienen de Asia, principalmente de China, aunque también se detectan cargamentos desde Turquía y, más recientemente, de los Emiratos Árabes Unidos. Estos bienes ingresan tanto por vía marítima en contenedores como por vía aérea en cargas y equipajes.
Contexto internacional
La problemática no es exclusiva de República Dominicana. Un informe de la Comisión Europea reveló que en 2024 las autoridades del bloque interceptaron 112 millones de productos falsificados, valorados en 3,800 millones de euros. Entre los artículos más comunes se encuentran cigarrillos electrónicos, vapeadores, programas informáticos, ropa, perfumes y cosméticos.
Reconocimiento internacional
Pese a los desafíos, República Dominicana fue reconocida recientemente en el Índice de Comercio Ilícito 2025 de la Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (Tracit) como uno de los países menos vulnerables al comercio ilícito en América Latina y el Caribe.
El país alcanzó una puntuación de 54.3 sobre 100, ubicándose en el puesto 50 de 158 naciones evaluadas, por encima de países como Colombia, Argentina, México y Perú, según destacó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Impacto en el mercado
La DGA señaló que las mercancías retenidas permanecen bajo custodia en recintos habilitados hasta que concluyen los procesos legales. Solo si se confirma su legitimidad, son devueltas a los importadores.
Aunque no se asigna un valor comercial a los productos retenidos, las marcas afectadas denuncian que la falsificación erosiona su participación en el mercado, daña su reputación y expone a los consumidores a riesgos en su salud y seguridad.