domingo, 19 octubre, 2025
jaimerinconrd@gmail.com
Nacionales

Elías Piña lidera las provincias con mayor porcentaje de adolescentes madres en el país

Según los datos del X Censo Nacional de Población y Vivienda (2022)la zona fronteriza alberga el 5 % de las mujeres dominicanas de 15 años o más, es decir, unas 187,490 mujeres. De ellas, dos de cada tres están en edad fértil (15 a 49 años), aunque este porcentaje cayó del 71.8 % en 2010 al 67.5 % en 2022.

La tasa de fecundidad general en la región se redujo de 2.2 a 1.9 hijos por mujer, lo que sugiere una tendencia hacia una población que tiende a envejecer si no se mantienen niveles suficientes de nacimientos.

Uno de los datos más preocupantes es el embarazo adolescente. En la zona fronteriza, el 16.2 % de las adolescentes (15-19 años) ya tiene al menos un hijo, un valor que, aunque menor al 24.7 % de 2010, sigue por encima del promedio nacional (10.8 %).

Las provincias con mayores porcentajes de adolescentes madres son:

  • Elías Piña (18.7 %)
  • Pedernales (17.9 %)
  • Monte Cristi (17.4 %)
  • Baoruco (16.7 %)

Asimismo en el 2010 y 2022, la postergación de la maternidad, aumento un 10.6 puntos porcentuales en los nacimientos reportados por mujeres entre 25 y 39 años. En contraste, el porcentaje de nacimientos en mujeres de 15 a 19 años cayó del 25.5 % al 14.8 %.

Además, bajo el uso de anticonceptivos modernos solo la mitad de las mujeres en edad fértil los utilizan.

Escolaridad limitada: las mujeres en la zona tienen en promedio 8.3 años de estudios, por debajo del promedio nacional.

En cuantos a la pobreza el 59.9 % de los hogares está en grupos socioeconómicos bajos o muy bajos.

El informe señala que el embrazo en adolescentes trae sus consecuencias con un mayor riesgo de salud para madre e hijo (bajo peso al nacer, nacimientos prematuros).

Menores ingresos a futuro: mujeres que fueron madres adolescentes ganan en promedio 24 % menos y tienen tres veces menos probabilidades de alcanzar estudios universitarios.

Mayores costos para el Estado en salud y asistencia social.

El Programa de Reducción de Embarazo en Adolescentes destinará (RD$182.6 millones en presupuesto para 2025), donde incluye:

  • Formación en salud sexual y prevención de uniones tempranas.
  • Actividades culturales y deportivas.
  • Apoyo familiar para una crianza positiva.
  • Mejora de servicios de salud reproductiva.

Además, se impulsará la Política Nacional de Prevención de Uniones Tempranas, liderada por el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA).

Facebook Comentarios