El diseño de estrategias multisectoriales con objetivos claros, la identificación de sinergias y la construcción de narrativas sólidas fueron señalados como elementos esenciales para fortalecer la participación de las mujeres en la vida política, durante el encuentro “Liderazgos femeninos y democracia paritaria: experiencias y desafíos nacionales y regionales”, organizado por la Embajada de Alemania en República Dominicana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con Red Unidas.
La exvicepresidenta Milagros Ortiz Bosch encabezó la intervención principal, donde reflexionó sobre los desafíos de su trayectoria y los factores que le permitieron superar barreras.
“Se requiere constancia y compromiso sostenido, pues los cambios estructurales no ocurren de inmediato; solo mediante un trabajo continuo es posible consolidar avances y promover iniciativas que contribuyan efectivamente al desarrollo de las mujeres y del país”, afirmó.
El conversatorio reunió a congresistas, gobernadoras, lideresas del sector público y de la sociedad civil, junto a referentes regionales, con el objetivo de analizar avances y desafíos hacia una democracia más inclusiva.
En sus palabras de apertura, la embajadora de Alemania, Maike Friedrichsen, reafirmó el compromiso de su país con la promoción de una cultura de paz igualitaria: “Promover la participación plena de las mujeres en la política es esencial para la democracia”.
Por su parte, Ana María Díaz, representante residente del PNUD, destacó la transformación que están impulsando las dominicanas en la esfera pública: “Las mujeres dominicanas están transformando la política, mostrando que la igualdad no es una aspiración, sino una realidad en construcción”.
Asimismo, Julissa Jiménez, punto nodal de Red Unidas en el país, subrayó la importancia de la articulación entre mujeres líderes para avanzar en agendas comunes.
Durante el diálogo, Guillermina Martín, líder del equipo de género del PNUD para América Latina y el Caribe, alertó sobre la creciente violencia digital contra mujeres en política, incluyendo el uso de tecnologías dañinas como los deepfakes. Enfatizó la urgencia de desarrollar mecanismos efectivos para enfrentar estas nuevas formas de agresión.
El evento también sirvió como antesala a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y al inicio de los 16 Días de Activismo, campaña global que busca movilizar a la sociedad para poner fin a todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
Este año, el llamado internacional pone especial atención en la violencia digital, una de las expresiones más recientes y dañinas de la violencia de género, que afecta de manera directa a mujeres líderes, figuras políticas y voces activas en espacios públicos y digitales.




