El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) y director de el periódico El Nuevo Diario, Persio Maldonado, advirtió que la desinformación en plataformas digitales se ha convertido en un desafío de gran magnitud para la democracia y la gobernabilidad.
Al participar en el podcast Yayopinto, que conduce el dirigente político y comunicador Eduardo Sanz Lovatón, el reconocido periodista precisó que la realidad de la comunicación al día de hoy constituye un problema para la gobernabilidad, subrayando que los responsables de la toma de decisiones tienen que hacerlo con todo el mundo hablando al mismo tiempo, por lo que es necesario tener mucho cuidado para distinguir entre el ruido y lo que tiene sentido.
Sostuvo que el problema de la desinformación y el impacto de las plataformas digitales es demasiado serio para que sea solo una responsabilidad de los medios de comunicación.
En ese orden, consideró que tanto la clase política como la empresarial deben asumir conciencia sobre este tema, resaltando que “el desafío de los medios es el desafío de la democracia”.
Maldonado expresó que a pesar de que la tecnología ha transformado de manera transversal todos los ámbitos de la vida, incluida la comunicación, el propósito central del periodismo sigue siendo acercarse a la verdad, y eso no lo cambian los avances tecnológicos.
El presidente de la SDD citó un estudio del Instituto Reuters, publicado el 17 de junio de 2025, el cual revela que alrededor del 62% de las informaciones que los ciudadanos reciben a través de plataformas digitales no saben si son verdaderas o falsas.
“Imagínese eso en un proceso electoral: si a mí me dicen que usted es el malo y me lo creo, dejo de votar por usted, cuando tal vez era el que valía la pena. La desinformación distorsiona la voluntad ciudadana” , advirtió.
Persio Maldonado puntualizó que el proyecto para regular los ecosistemas digitales depositado por la SDD en el Congreso Nacional, busca precisamente establecer responsabilidades para las plataformas tecnológicas frente a los usuarios y los Estados, siguiendo los modelos adoptados por otras naciones como Australia, Canadá y varios países de la Unión Europea.
Destacó que los 27 estados de la UE están acompañando a sus medios de comunicación frente al poder de las plataformas digitales y de los algoritmos, los cuales —advirtió— “pueden quitarle soberanía a un país al distorsionar la opinión pública nacional” .



