Un nuevo informe del Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) revela que entre 2016 y 2024, en República Dominicana fueron asesinadas 779 mujeres, adolescentes y niñas en contextos de feminicidio, manteniendo al país entre los de más alta tasa en América Latina y el Caribe, donde cada año mueren unas 4,800 mujeres por violencia feminicida.
Feminicidios en 2024: 73 casos, pero patrones alarmantes
Aunque en 2024 se registró una reducción de 6.4 % respecto a 2023, los 73 feminicidios del año retratan un fenómeno persistente y profundamente vinculado a relaciones de pareja:
- 89 % fueron feminicidios íntimos.
- 34 % de las víctimas ya estaban separadas del agresor.
- 25 % había sufrido violencia previa.
- Solo 10 casos tenían denuncias formales.
- 33 % de los crímenes se motivaron por celos o ruptura.
- 3 % de las víctimas estaban embarazadas.
- Participación de nacionalidad haitiana: 7 % de víctimas y 12 % de victimarios.
Dónde, cómo y a quiénes afecta
- 71 % de los feminicidios ocurrió en la vivienda de la víctima.
- Predominan armas de fuego y armas blancas.
- Las edades de víctimas van desde bebés hasta mujeres de 88 años.
- Tras el crimen, muchos agresores huyen, y otros se suicidan o intentan suicidarse.
Hijos e hijas “víctimas invisibles”:
- En 2024, las víctimas tenían entre 0 y 4 hijos.
- 35 niños y adolescentes quedaron con un padre vinculado al crimen.
- 69 % de ellos es menor de 17 años.
Entre 2016 y 2024, la cifra anual se ha movido de forma irregular:
- Mínimo: 2022 con 64 casos.
- Máximo: 2017 con 113 casos.
Las tasas nacionales han oscilado entre 1.3 y 2.2 por cada 100,000 mujeres, con ligera disminución a partir de 2020.
Patrones temporales
- Meses más violentos del periodo: junio, enero y diciembre.
- Día con más feminicidios: domingo, seguido del lunes.
Asimsimo, entre 2016 y 2024 se registraron 664,944 denuncias de violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales.
Solo 30 % obtuvo órdenes de protección.
Además, en 2022 y 2023 hubo por primera vez más homicidios de mujeres que no fueron tipificados como feminicidios, lo que preocupa a las organizaciones de derechos humanos.
Recomendaciones del OPD-FUNGLODE
El informe propone reforzar la respuesta estatal con medidas como:
- Mayor educación emocional y doméstica desde edades tempranas.
- Unificación de estadísticas oficiales para evitar subregistros.
- Registro nacional de huérfanos por feminicidio.
- Programas de apoyo psicológico y económico para familias afectadas.
- Sistemas de alerta y protección más eficientes.
- Mejor coordinación interinstitucional y evaluación de políticas vigentes.




