-Tras un año de debates y retrasos, el Senado aprobó este jueves, en segunda lectura, el proyecto de reforma al Código de Trabajo, una iniciativa impulsada por el presidente Luis Abinader. La propuesta fue respaldada por 22 senadores, pero dejó fuera algunas de las peticiones más insistentes del sector empresarial.
Uno de los puntos más controversiales, el régimen de cesantía, quedó intacto. A pesar de que el empresariado solicitó modificar su cálculo proponiendo usar un promedio de sueldos y establecer un tope máximo basado en el salario mínimo, el Senado no acogió ninguna de esas sugerencias.
La reforma ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde deberá ser discutida y aprobada en los mismos términos para convertirse en ley.
Propuestas rechazadas
Tampoco prosperó la solicitud de Asonahores, que pedía aplicar el 10 % de propina legal también a los pedidos a domicilio en restaurantes. El proyecto no incluye ese cambio.
Durante el debate, el senador Ramón Rogelio Genao, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), fue claro al señalar que la cesantía no será modificada, pese a lo que calificó como “insistencias necias” por parte del empresariado.
Otros cambios aprobados
El Senado sí aprobó una propuesta del mismo senador Genao para eliminar la prohibición de realizar propaganda religiosa en los lugares de trabajo, permitiendo así su difusión en el entorno laboral.
Además, se hizo otra modificación significativa: fue eliminado el término «orientación sexual» del artículo que prohíbe la discriminación laboral. El principio VII, que planteaba la no discriminación por motivos como edad, género, raza, creencias religiosas u opiniones políticas, ya no incluirá orientación sexual como una de las razones protegidas, como sí estaba previsto en la versión inicial del proyecto.