A propósito del cierre total de la frontera dominico-haitiana, dispuesto recientemente por el Gobierno dominicano para detener la construcción de un canal en el río Masacre, que pretende desviar agua hacia el vecino país, el historiador y exministro de la Fuerza Armada, José Miguel Soto Jiménez, detalló los momentos de la historia dominicana más trascendentales en los que los que hubo tensión con el vecino país.
De acuerdo a las declaraciones de Soto Jiménez, al menos nueve presidentes dominicanos han ordenado operativos disuasivos, cierre o restinciones en la frontera terrestre de la isla, los cuales son los siguientes:
1– Rafael Leónidas Trujillo (193.- 1961).
Explicó que durante la dictadura trujillista la situación de la frontera era parte de un esquema de un gobierno “naturalmente despótico”, pero que también fue producto de un esquema bien organizado y un cuidado “celoso” del territorio dominicano que vino de la intervención norteamericana, que le permitió acumular una fuerza militar que a su vez permitió a Trujillo proyectar un poder nacional “muy poderoso”, ya que los haitianos de la época entendían que Trujillo era el jefe en ambos países al indicar “Trujillo jefo aquí y jefo allá”.
“En determinados momentos la frontera se cerró, creo que con los gravísimos problemas del 1936 y 1937, que fue una situación indeseable e indeseada que sucedió ahí, entonces se puede decir que en ese momento, por un asunto cautelar la frontera estuvo cerrada”, agregó.
2- Juan Bosch (1963).
Al dar un “salto” a la democracia, el general puntualizó que en el gobierno de Juan Bosch, que duró siete meses, la frontera no solo estuvo cerrada, sino que también estuvo cerca de una guerra.
“Esto no es simple especulación, esto es conocidos por todos, que por una violación de los haitianos a la embajada dominicana… entonces, resulta que hicieron una violación a esa soberanía y el profesor Juan Bosch movilizó, no con la palabra, movilizó toda la fuerza militar, que era muy grande producto de la herencia de la dictadura, hacia la frontera”, manifestó.
En ese orden, el exministro de las Fuerza Armada precisó que Bosch movilizó toda la unidades de combate, la Armada, la Marina de Guerra, los blindados y la Fuerza Aérea, tal y como lo hace actualmente el presidente Luis Abinader.
“Las unidades de combate estuvieron todas a punto de cruzar la línea para iniciar una ofensiva defendiendo la dignidad y la soberanía nacional”, especificó para luego destacar que dentro de los oficiales movilizados, estaba el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, de quien dijo estuvo “a punto de pie de guerra”.
Asimismo, aclaró que esa posible guerra fue detenida porque la citada gran presencia militar logró disuadir a los haitianos en ese tiempo.
“Hubo una agresión, que usted los de la prensa debatieron, hubo agresión, agresiones permanentes, entonces, el presidente decidió retirarse para acá, pero no fue que sacaron al presidente, sino que ante ese factor de seguridad, creo yo, porque no estaba en el medio, su cuerpo de seguridad y sus mandos militares decidieron recomendar al presidente que se retirara”, recalcó.
3- Joaquín Balaguer (1966- 1978) (1986-1996).
Con respecto a los 12 años de Balaguer, el historiador dijo que en ese tiempo la frontera estuvo cerrada “casi siempre”, ya que fue en reiteradas ocasiones y por tiempo prolongado, lo cual alude a la falta de un intercambio comercial, como el que se conoce a la fecha.
“En parte, motivado por la situación de Haití, para nadie es un secreto que en esa franja, sobre todo en el norte y hasta abajo hasta Pedernales, los haitianos requieren de ese intercambio comercial.